Editoriales

OPINIÓN

¿Alimentación saludable?

Nota al margen

¿Alimentación saludable?

¿Alimentación saludable?

CITLALLI ZOÉ SÁNCHEZ

Durante la presente semana entró en vigor la medida de prohibir "comida chatarra" en los planteles educativos de todos los niveles, esto, como parte del programa "Vive saludable, vive feliz", implementado por el Gobierno Federal en coordinación con las administraciones estatales y municipales.

La medida ha generado diversas opiniones, tanto a favor como en contra, pues de golpe afecta la economía de cientos de personas que se ganaban el sustento diario con la venta de diversos productos afuera de las escuelas y también al interior, en las llamadas cooperativas.

Eliminar la "comida chatarra" implica un giro radical en la mercancía ofertada, lo cual representa mayores gastos de inversión.

Dicha prohibición despierta el debate sobre qué es una alimentación saludable, pues, a veces, ni siquiera los especialistas en nutrición o en medicina se ponen de acuerdo.

Por ejemplo, hay quienes señalan que es preferible cocinar con manteca de puerco en lugar de cualquier otro aceite. En contraparte, otros defienden cocinar con aceite de coco, mientras diferentes voces señalan que es nocivo para la salud.

En el caso de las frutas o los jugos naturales, tampoco son bien vistos por algunos especialistas en la nutrición.

Por lo general, los alimentos considerados como saludables suelen ser más caros y esto los coloca fuera del alcance de muchas familias.

El Gobierno ha intentado mejorar la alimentación de la población en varias ocasiones, sin obtener buenos resultados.

En su momento, colocaron los sellos de advertencia en los empaques de los productos, tales como el exceso de azúcares, exceso de sodio, exceso de calorías; incluso, prohibió que dichos productos tuvieran imágenes de dibujos animados para alejarlos de los niños. No funcionó como se esperaba.

La realidad es que, de acuerdo con los ingredientes utilizados y la forma de guisarlos, gran parte de la comida consumida en los hogares, restaurantes y fondas debería ser considerada "chatarra".

Es claro que los infantes continuarán consumiendo los productos ultraprocesados y azucarados en sus propias casas, comprarán estos artículos en las tienditas de la esquina, a menos, claro, que el siguiente paso sea prohibir su venta en tales espacios.

Existe la molestia de que las restricciones también se aplicaron en las universidades, cuando en teoría allí hay personas mayores de edad quienes ahora ven restringida su libertad de comprar la comida de su preferencia por la decisión gubernamental.

Será cuestión de tiempo para saber qué tan acertada fue la idea del Gobierno de Claudia Sheinbaum o si tendrá que meter reversa y buscar una mejor estrategia que prohibir.

PUNTO Y APARTE.- Bonifacio Herrera Rivera fue designado como presidente municipal sustituto de Durango por el Congreso del Estado; ejercerá el cargo hasta el próximo 31 de agosto, cuando termine el trienio.

Tras la salida de José Antonio Ochoa Rodríguez como presidente municipal, el suplente Jaime Mijares Salum declinó a tomar esa responsabilidad; por lo tanto, el caso fue turnado a los diputados locales.

Pese a la negativa de Morena y Partido Verde, el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano votaron a favor de Herrera Rivera.

El nombramiento del alcalde sustituto despertó un antiguo tema, respecto a qué tan válido es designar a una persona por la que nadie votó en un cargo que se define por la voluntad ciudadana. Una herencia del tricolor.

Nos leemos en X: @citlazoe

Escrito en: OPINIÓN EDITORIALES exceso, productos, Gobierno, sustituto

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas