
Visión. La exhibición representa una oportunidad para acercarse a las voces y miradas de las mujeres indígenas en el cine.
Durante esta y la próxima semana se exhibirán proyectos cinematográficos hechos por cineastas indígenas mexicanas, quienes desde sus diferentes orígenes y miradas, dan voz a historias personales sobre temas universales, con loscuales desafían representaciones estereotipadas y folclóricas, además de cuestionar las estructuras patriarcales y reivindicar la autonomía cultural de sus comunidades.
Estas cintas que se proyectarán en la Filmoteca de la Universidad Juárez del Estado de Durango, ubicada al interior del Museo Regional "El Aguacate", llega en colaboracióne con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la Cineteca Nacional, también como una forma de conmemorar el "2025, Año de la Mujer Indígena".
Este miércoles se tendrá la proyección de tres cortometrajes. "Prólogo y epílogo" de la cineasta Dinazar Urbina Mata, una obra de ficción de 15 minutos que ofrece una mirada íntima desde la visión del pueblo Tu'un savi.
A ella le sigue el documental "Mujer de tierra", dirigido por Evelyn Muñoz Marroquín, quien, desde la cosmovisión náhuatl, retrata la conexión entre la mujer y la naturaleza en un filme de 15 minutos.
La jornada concluye con "Huchinango rojo", documental de 30 minutos dirigido por Cynthia Lizbeth, que profundiza en la identidad y las tradiciones del pueblo zapoteca.
Se presenta otro bloque de cortometrajes en esta fecha. "La carta", dirigido por Ángeles Cruz, un relato de ficción de 19 minutos que aborda la comunicación y los sentimientos a distancia.
Después se exhibirá "La vida de una familia Ikoods", documental de 20 minutos realizado en 1988 por Teófila Palafox, que ofrece un testimonio de la vida cotidiana y las costumbres de esta comunidad.
El día cerrará con el cortometraje de ficción de 12 minutos "La espera", dirigido por Celina Yunuen Manuel, de origen purépecha, invita a reflexionar sobre el paso del tiempo y la incertidumbre.
VIERNES 28 DE MARZO
En este día se proyectará un tercer grupo de cortos. "Rojo", documental de 23 minutos dirigido por María Candelaria Palma, explora la fuerza de la memoria y el vínculo con las raíces.
A este se suma "Teat montek. El cuento del dios del rayo", documental de 19 minutos realizado en 1985 por Elvira Palafox, que rescata la tradición oral del pueblo Ombeayiüts.
La función cierra con "La balanha", un cortometraje de ficción de 15 minutos dirigido por Xochitl Enríquez Mendoza, que presenta una historia basada en la cultura zapoteca.
LUNES 31 DE MARZO
Para finalizar la muestra, se exhibe el largometraje "La Raya", una ficción de 85 minutos dirigida por Yolanda Cruz.
La película sigue la historia de Sotera Santos, una niña que es enviada desde Alabama a La Raya para ser cuidada por su abuela, luego de la separación de sus padres migrantes. A través de esta narrativa, la directora ofrece un retrato conmovedor sobre la migración y el arraigo.
Esta serie de proyecciones, que representan una oportunidad para acercarse a las voces y miradas de las mujeres indígenas en el cine, inicirán en punto de las 19:00 horas en los días establecidos.