
Brecha salarial de Durango, más alta que el promedio
Como parte de fomento a la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres, se presentó una iniciativa para homologar la Ley de las Mujeres para una Vida sin Violencia y la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado con los principios establecidos en la reciente reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva.
"La violencia y la desigualdad no pueden seguir siendo una realidad para nuestras mujeres. Es momento de consolidar los avances logrados con la Cuarta Transformación y garantizar un Durango más justo y equitativo", dijo el diputado local Otniel García al presentar su propuesta.
Destacó que, a lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado innumerables barreras que han restringido su acceso a oportunidades en la política, la economía, la cultura y la sociedad. Aunque en los últimos años ha habido avances significativos, persisten desigualdades estructurales que limitan el desarrollo y bienestar de las mujeres en México y, particularmente, en Durango.
En este sentido, resaltó que uno de los aspectos más preocupantes es la brecha salarial de género es que en México es del 16 por ciento, mientras que en Durango se eleva hasta el 25 por ciento, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2024.