
Construcción de sustentabilidad a partir de la sentencia #543
Desde hace ya 38 años la Primera Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland escribió el informe de la Comisión Brundtland encargado por la ONU; en este informe definió el Desarrollo Sustentable de la siguiente manera:
"El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades."
Desde entonces esta definición se recita como perico de pirata, sin comprender la profundidad que incluye el concepto y que quedó explícito en el informe titulado "Nuestro Futuro Común" más conocido como informe Brundtland. El informe consta sólo de 3 capítulos: "Nuestras preocupaciones comunes, nuestras tareas comunes y nuestros esfuerzos comunes.
El enfoque de estos conceptos se basa en los tres pilares de la sustentabilidad: la economía, la sociedad y el medio ambiente, buscando un desarrollo económico y social que respete los ecosistemas naturales. Luego este enfoque se complicó un poco agregando un pilar más el político.
La filosofía del documento escrito por la ministra Gro se expresa en el siguiente párrafo: "hubo algunas personas (de la Comisión Brundtland) que quisieron que los trabajos se limitaran solamente a cuestiones medioambientales, esto hubiera sido un grave error. El medio ambiente no existe como esfera separada de las acciones humanas, las ambiciones y demás necesidades, y las tentativas para defender esta cuestión aisladamente de las preocupaciones humanas han hecho que la propia palabra medio ambiente adquiera una connotación de ingenuidad en algunos círculos políticos".
Durante décadas escuché conferencistas que expusieron disertaciones sobre el tema usando diagramas de Venn (círculos) para representar los pilares de la sustentabilidad y explicar sus relaciones que podrían lograr sustentabilidad.
De acuerdo con los conceptos y enfoques de la Sra. Gro puedo afirmar que la iniciativa empleada por el sector social con la franca intención de recuperar el agua subterránea del acuífero principal, me refiero a la sentencia #543, nos está conduciendo a un proceso de construcción de sustentabilidad.
Por lo pronto dos pilares, el social y el político, representados por las asociaciones civiles y los quejosos, en el pilar social, y en el sector político por la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Ecología están trabajando y han llegado a acuerdos conjuntos legalmente vinculantes: como la medición telemétrica del agua bombeada, dando certeza a una medición del agua usada en tiempo real. Un actor fundamental en el enfoque de la Sra. Gro es la ciencia y los científicos, los cuales constituyen la piedra angular en la toma de decisiones, en este sentido un acuerdo más de los dos sectores mencionados es la participación del Instituto de Geociencias de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el cual además de describir la situación actual del acuífero principal, elaborará un modelo de gestión sostenible del agua del acuífero principal.
El sector económico que no se ha mencionado ha prometido por su cuenta a la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum el manejo sostenible del agua subterránea, lo cual sin duda aporta a la construcción de sustentabilidad del agua en la Comarca Lagunera.