
Hay quienes tienen miedo de denunciar la violencia vicaria, por lo que se deben acercar los trámites.
Aunque Durango es uno de los estados en los que más aumentó la violencia vicaria, es la única entidad que no tiene una ley contra este tipo de violencia, reveló la cofundadora del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, Jennifer Seifert.
"Es importante porque es básico entender que para cualquier tipo de violencia es importante darle un nombre, saber de qué se trata, cuáles son las acciones que tenemos que tomar para poderla erradicar y básicamente si no se nombra no existe y es importante que las mujeres puedan entender, darle un nombre y de alguna manera que existan consecuencias reales para las personas y los agresores que están ejerciendo este tipo de violencia", dijo.
Y explicó que Durango está rezagado en este tema. "No hay nada en el tema de leyes, hemos trabajado la iniciativa a lo largo de varias legislaturas, no hay nada aprobado, hay una iniciativa trabajada ya. La idea es poderlo incorporar en la Ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, que esté también incorporado en el Código Penal, con una cantidad de años significativa para que represente realmente una consecuencia importante para los agresores que cometen este tipo de violencia", indicó.
Refirió que la iniciativa de otros estados contemplan de cuatro a 10 años de prisión que no se consideran suficientes al tratarse de una violencia feminicida, pero es un inicio. Se busca que se impongan de 25 a 30 años.
Y consideró que ha faltado voluntad en Durango para legislar. "La falta de voluntad de las y los diputados a lo largo de estos años. "De hecho, Durango fue el primer estado en donde venimos a platicar de violencia vicaria en el 2021 y en su momento parecía haber muchísima voluntad, parecía haber entendimiento de la violencia. Creo que el hecho de que no se logre entender todavía o no se quiera entender es una de las cosas que hemos visto".
Reveló que el frente tiene 105 casos registrados de violencia vicaria, pero esto no representa la realidad de lo que está sucediendo ya que a nivel nacional se estima que 24 mil mujeres terminaron en refugios junto con sus hijas e hijos, de las cuales muchas vivieron violencia vicaria.
En Durango, se estima que serían cuatro mil 800 casos. "Pero hay un alto porcentaje de mujeres que no quieren denunciar, no se quieren acercar (...) Durango está dentro de los cinco estados con más incremento de registro de casos que tuvimos de octubre para acá. Incrementó en un 10 por ciento de octubre para acá, lo cual significa que las mujeres están alentando y están agarrando el valor que se necesita para poder denunciar", indicó.