Durango

AGUA

El conflicto binacional México-EUA por el agua

Esta situación ha escalado de manera notable, y las consecuencias podrían ser graves en la relación comercial y diplomática entre ambos países.

El conflicto binacional México-EUA por el agua

El conflicto binacional México-EUA por el agua

LUIS FERNANDO UC NÁJERA

En los últimos días ha subido a los medios de comunicación el descontento del gobierno de Texas y los usuarios texanos del agua de la cuenca del río Bravo debido al incumplimiento de México en la entrega de agua convenida en el Tratado Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (EUA) firmado en 1944.

El conflicto ha venido escalando de una manera notable y las consecuencias pudieran ser graves en el escenario de la relación comercial y diplomática entre EUA y México. Por mucho no es el mejor escenario para realizar negociaciones y tener acuerdos.

¿Cuál es la razón principal que detonó la situación actual?

México comparte con Estados Unidos de América (EUA) dos grandes cuencas hidrológicas, la del río Colorado y la del río Bravo (Llamado Grande en EUA), es decir agua que escurre a través de los arroyos y ríos, y que se almacena de manera natural en lagos o lagunas, y artificial en presas.

A muy grandes rasgos, esta vecindad y el compartir esa agua conducida en las cuencas binacionales requirió que se firmara el Tratado, un acuerdo clave que regula la distribución y el uso de las aguas de los ríos internacionales que comparten ambos países. Establece cómo se asignan las aguas entre las dos naciones.

Distribución del agua de los ríos Colorado y Bravo según el Tratado de 1944:

  • Asignación anual a México: México recibe 1,850 millones de metros cúbicos (Mm³) de agua del río Colorado cada año.
  • México debe entregar a Estados Unidos un promedio de 2,158 Mm³ de agua en ciclos de cinco años, si se distribuye aritméticamente este volumen por cada año resultan 431.6 Mm³ al año.
  • Normalmente no lo ubicamos, pero hay una parte del estado de Durango que es afluente del Bravo a través del río Conchos, como referencia tenemos la presa San Gabriel, ubicada en el municipio de Ocampo.

Los últimos cinco ciclos, México ha enfrentado serias dificultades para cumplir la entrega del volumen comprometido en el río Bravo y le ha representado conflictos de diversa índole, al final ha cumplido, sin embargo, el conflicto se ha quedado del lado mexicano.

En el actual ciclo 36 (2020-2025). Hasta el 19 de marzo de 2025, México ha entregado 602.8 millones de los 2,158.6 Mm³ requeridos, esto representa aproximadamente el 28 por ciento de la cuota total que debe completarse antes del 24 de octubre de 2025.

Esta condición se ve prácticamente imposible de remontar y cumplir con el 72 por ciento del volumen faltante.

Ahora, el nivel del reclamo de EUA alcanzó el nivel del Secretario de Estado y la amenaza no es menor, dejar de suministrar agua del río Colorado, lo cual afectaría significativamente el abastecimiento de agua potable y riego agrícola del norte de Baja California y Sonora.

Pero ¿cómo llegamos a esta situación? Desde mi punto de vista como todo en estos temas es multifactorial, entre las razones más importantes están las siguientes:

1.     El Norte de México transita por una sequía de dos años. La pregunta es ¿por qué no aprovechamos los buenos tiempos?

2.     El tan llevado y traído cambio climático es algo ya conocido y esperado.

3.     El problema más grande es estructural, el 100 por ciento del agua de la cuenca del río Bravo está comprometida (Inclusive tiene déficit en la mayor parte de su recorrido mexicano) fundamentalmente para riego agrícola pero también es relevante como fuente de abastecimiento de agua potable. Es decir, cuando hay buen año se aprovecha gran parte del agua, hay años malos y otros muy malos, eso se puede calcular y administrar, pero no en la condición actual en la que se inicia de números negativos.

4.     La demanda incrementa año con año, la población incrementa y la frontera agrícola se extiende, la contradicción está en que la cantidad del agua es menor y al parecer esa será la tendencia debido al cambio climático.

Por lo tanto, es insostenible mayor demanda y menos agua, uno de los efectos es que no se cumple con el acuerdo en el Tratado de una forma ordenada, planeada; al menos los últimos años hemos estado cruzando los dedos para que llueva más y no nos reclamen en EUA (Texas) ese incumplimiento. Este ciclo de cinco años (Ciclo 36) es particularmente difícil.

En los tiempos que corren, añadir puntos débiles de México en las negociaciones binacionales es asegurarnos que se recrudecerán la postura y las medidas que tome la contraparte, no solo en lo del agua, en general.

El agua entregada proviene principalmente de seis afluentes mexicanos del río Bravo, siendo el río Conchos el mayor contribuyente. Sin embargo, las condiciones de sequía en la región han complicado el cumplimiento de las entregas.

En el escenario nacional no es menos complicado, los problemas por la demanda de agua del río Bravo han alcanzado cotas riesgosas y delicadas.

El crecimiento poblacional en la cuenca mexicana del Bravo es acelerado y aunque se ha planteado, no veo una forma de detenerlo, lo único es apelar al incremento de la eficiencia en el uso del agua. Es conocido que las ciudades mexicanas pierden la mitad del agua abastecida debido a las fugas. Ahí hay un área de oportunidad, real, costosa y compleja pero muy necesaria, indispensable para sostenibilidad.

En el uso agrícola, la superficie de riego y el volumen a utilizar debe ajustarse a lo posible. Actualmente los distritos de riego deben negociar cuánta agua se les asignará y cuánta agua utilizarán cada ciclo agrícola, eso motiva frecuentes conflictos con los usuarios y la autoridad y entre los mismos usuarios ya que hay años en los que se tienen que hacer sacrificios. Insisto el 100% de agua que produce la hidrología está comprometida, pero por decirlo de una forma simple es el promedio a veces llueve más a veces menos.

El diagnóstico que ha expresado la CONAGUA de que hay un volumen importante en el país que se explota sin concesión, de manera irregular, es correcto y ahí hay otra oportunidad, en esta cruzada que realizan para revisar todos aprovechamientos del país se pudiera mejorar en algo el balance, disminuir el déficit.

En la otra importante cruzada que ha emprendido el gobierno federal para mejorar las técnicas de riego y disminuir los consumos, también es un diagnóstico acertado y la medida adecuada. En promedio el riego agrícola pierde el 60% del agua que utiliza, debido principalmente a prácticas de riego muy ineficientes. Aquí hay una gran cantidad de agua que se puede aprovechar para reducir el déficit y la incertidumbre. Por utilizar la expresión popular, ahí está el bulto.

La agricultura es regionalmente muy importante, las zonas de Chihuahua centro y Norte son altamente productivas y por el volumen que produce en Norte de Tamaulipas aún más. La molestia que genera en los productores la extracción de agua en de las presas que utilizan para regar sus parcelas y que se emplea para pagar el agua del Tratado es cada vez más exacerbada.

No es distinta la reacción por ejemplo en la zona metropolitana de Monterrey cuando el agua almacenada en las presas que complementan el suministro del agua potable debe ser trasvasada para abastecer a los usuarios que están agua abajo, incluido el Tratado.

Las medidas para mejorar son urgentes y si se implementan con la prisa requerida, en el mediano plazo se tendrán buenos resultados.

Escrito en: río Bravo agua México agua Estados Unidos Agua agua, Bravo, riego, México

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Durango

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas