
xxx
En el año 2013 la ciudad de Durango cumplía sus 450 años de fundación y fue todo un júbilo para esa gran fiesta de aniversario, y todo comenzó un año antes para sacar muy bien programado todas las actividades que se realizarían ese próximo año.
Lo primero que se hizo, por parte del Congreso del Estado, fue la creación de un comité, y esto está registrado en el periódico oficial y dice así: Ley que crea el Comité Organizador para los Festejos Conmemorativos del 450 Aniversario de la Fundación de Durango. Lo firmaron los diputados locales, que era el Ingeniero Emiliano Hernández Camargo, Presidente, licenciado Jose Antonio Ochoa Rodríguez, Secretario, diputado Marcial Saúl García, Secretario. Decreto numero 277 LXV Legislatura, periódico oficial N° 40 de fecha 17 de mayo del 2012.
ARTICULO 1.- Se crea el comité organizador para los festejos conmemorativos del 450 aniversario de la fundación de Durango como un órgano de vinculación entre sociedad y gobierno. El objeto del comité será coordinar la organización, asesorar, colaborar y proponer todo lo relacionado con los eventos y acciones que se realizarán con motivo del 450 aniversario de la fundación de la ciudad de Durango; estará integrado por representantes de los tres órdenes de gobierno y poderes del Estado, así como por ciudadanos representantes de la sociedad civil, quienes participarán de forma honoraria en el desarrollo de las labores del comité.
En el capítulo 2 en su artículo 3 dice como estaría integrado este comité:
I.- Un presidente que será el Gobernador del Estado, en ese año sería el Contador Jorge Herrera Caldera.
II.- Un vicepresidente, que sería el presidente municipal de Durango capital, que fue el contador Adán Soria Ramírez.
III.- Un coordinador designado por el presidente del comité y esta representación recayó en el contador Jorge Mijares Casas.
IV.- Tres vocales honorarios que serían los siguientes.
A.- El presidente del Tribunal de Justicia, que sería el licenciado Apolonio Betancourt.
B.- El presidente de la Gran Comisión del Congreso y sería el Ingeniero Jorge Herrera Delgado.
C.- Un representante del gobierno federal invitado por el presidente del comité.
V.- Los demás vocales de la sociedad civil que determine el presidente del comité.
Estos son los puntos más interesantes de dicho comité, y quien tendría la facultad de recibir y presentar los proyectos o propuestas, así como de mandar publicar las convocatorias de los eventos y artículos para el aniversario, como lo fueron los logotipos y medallas a que nos vamos a referir en estas líneas, sería el contador Jorge Mijares Casas, pero quien fue el encargado directo de recibir las propuestas y escritos al tema seria el Ingeniero Maximiliano Silerio Diaz, quien tenia el cargo de la Coordinación de Educación, Cultura y Deporte del comité del 450.
Para el día 8 de julio del 2012 se convocó en todos los periódicos del estado para que el público en general participara en la realización del logotipo de este jubileo, esta convocatoria se formaba por siete artículos para marcar las reglas de dicho concurso; al 31 de agosto se cerró la convocatoria y se recibieron 24 propuestas originales de personas ciudadanas del estado. El jurado calificador estaba compuesto por especialistas de la Universidad Juarez del Estado de Durango, así como de la Universiada Jose Vasconcelos, Universidad Autónoma de Durango (Lobos), y del colegio de Arquitectos, así como el cronista de la ciudad, el licenciado Javier Guerrero Romero, además de siete especialistas de las áreas de diseño gráfico e historia entre los que sería incluido el Dr. Miguel Vallebueno Garcinava.
El 25 de septiembre del 2012 se presentó el logotipo ganador que sería de la autoría de la contadora Iris Gutiérrez Flores, éste tendría los símbolos mas representativos del estado, como el cine, la catedral mayor de la capital del estado, el puente atirantado llamado El Baluarte y el pasado del ferrocarril, así como los personajes más famosos del estado, como el General Francisco Villa y la diva del cine mexicano en Hollywood, Dolores del Rio. Todo esto engalana el logotipo más hermoso que se haya diseñado en la vida de nuestro estado, y para los días posteriores ya se comenzaban a emitir las siguientes convocatorias y en estas se contemplaron las medallas del siguiente año, así como libros y otras cuestiones deportivas y artísticas en las que muchos fuimos a tratar de participar de una forma desinteresada y poder ser parte de nuestra fiesta de la ciudad que nos vio nacer. Y en el mes de agosto, como preámbulo a las festividades, se organizó, por parte del Museo de Numismática y el Museo Túnel de Minería, cuyo director era el Licenciado Rodrigo García Ibarra, apoyando al 100%, toda una exposición temporal con las monedas más representativas que se hicieron en casa de moneda de nuestro estado, la cual dio inicio el 15 de agosto de ese año 2012, terminando un mes y medio después por la gran aceptación de los cientos de visitantes que se dieron cita a conocer monedas que se elaboraron con los metales de los yacimientos mineros del estado del siglo XIX. Con esto se avanzaba en la elaboración de las medallas de las medallas del año siguiente.
Para el mes de julio del año del 2013 ya se tenían los diseños de las medallas que serían entregadas a los invitados de otros países y estados vecinos que nos acompañaron en nuestros festejos, además se hicieron unos timbres postales con el mismo logotipo ganador, una lata de la compañía cervecera Modelo y un billete de lotería para el certamen de ese mismo mes. Les vamos a describir como fueron las medallas que en verdad son una obra de arte y que nos identifican por los que hemos hecho y realizado en esos 450 años de existencia.
Las medallas fueron de varios tamaños y para ser otorgadas en varias actividades, las más elegantes eran de gran tamaño, en 75.7 milímetros de circunferencia y 7.1 mm de espesor, acuñadas en metal de bronce con un peso de 259.3 gramos; las medianas, también en bronce, de 60.2 mm de circunferencia y 5.5 mm de espesor y con un peso de 127.8 gramos. Las grandes serían entregadas a los invitados distiguidos del gobierno del estado, así como a los artistas más sobresalientes en varias ramas de la cultura, piezas muy raras de ver en mucho tiempo pues tal vez no se quedaron muchas en nuestro estado, las medianas serian entregadas a los pocos miembros del mismo comité de los festejos que participaron de una forma honorifica y como retribución a sus servicios; las mas chicas serían para los eventos deportivos que se desarrollaron en todo el año 2013, éstas serían también en bronce fundido, pero en el sistema de vaciado y no acuñadas, con medidas de 59.5 mm de circunferencias y 4.7 mm de espesor, con un peso de 47.1 gramos, y tendrían varias leyendas, como por ejemplo, Carrera de la Independencia, Cápsula del Tiempo, Carrera Nocturna 20 K. Estas medallas incluían sus listones de colores para su premiación, y de estas últimas existen en gran número, ya que se entregaron a los tres primeros lugares de cada carrera y fueron varias en todo el año. Los diseños de las medallas grandes serian, por un lado el logotipo del 450 aniversario y en unas el emblema del gobierno en turno como unas hojas de flor en cuatro partes y con letras sobresalientes "Durango". "Gobierno del Estado", y en las otras, un diseño muy bonito del puente "El Baluarte" y la leyenda "El puente atirantado más grande del mundo"; en las medianas está por un lado el escudo del Estado de Durango muy bien realizado y por el otro el logo 450, todas ellas con bajos y altos relieves que les dan un porte elegante y de mucha finura.
Nos da mucho gusto haber podido estar presentes en esta conmemoración y haber participado en las convocatorias que, sin duda alguna, han sido los mejores tiempos para muchos de nosotros, pero no queremos pasar por alto las medallas que se les otorgaron a los maestros ese año 2013, para el día 15 del mes de mayo, en el que se premiaron a los que cumplían 25, 30, 35 y 40 años de labor educativa dentro de las aulas de las escuelas; estas monedas se acuñaron en plata, en una medida de 38 mm de circunferencia y 2.8 mm de espesor, en ley plata .999 y un peso de 27.8 gramos, acuñadas en la Casa de Moneda de México, en las cuales por un lado se muestra el busto de la profesora Juana Villalobos y, por su otro lado, el mismo logotipo del 450 aniversario de la ciudad. Todas estas medallas que les describimos son dignas de preservarlas como parte de nuestra historia y los numismáticos reconocemos esa tarea, por eso nos damos el tiempo de buscarlas, comprarlas y resguardarlas como es debido y así, conservarlas para que nuevas generaciones las conozcan y que algún día puedan tenerlas en sus colecciones particulares o en museos de nuestro estado.
Investigación: Lic. Jose Antonio Juarez Muñoz. Director del Museo de Numismática de Durango y Presidente de ANUD.
Fuentes e imágenes: Hemeroteca del Estado. Archivo del Congreso del Estado en su sección de Periódicos Oficiales. Libro "Memorias de Durango 450 años", 1ª Edición, 2016. Medallas de la colección particular del autor.
