
Elección del Poder Judicial, un proceso histórico y complejo
El próximo 1 de junio, los duranguenses vivirán un momento histórico: la elección ciudadana de los integrantes del Poder Judicial del estado. Este proceso, resultado de una reforma federal y su implementación a nivel estatal, permitirá a los ciudadanos elegir a las personas que ocuparán 49 cargos en el Poder Judicial.
La elección se desarrollará en paralelo con la elección para elegir a las 39 Presidencias Municipales, igual número de Sindicaturas y 327 Regidurías del estado. Sin embargo, el proceso para elegir a los integrantes del Poder Judicial es único y complejo. Por lo que vale la pena irlo explicando.
Inicialmente, se debe puntualizar que aunque las casillas se ubicarán prácticamente en los mismos espacios públicos, como escuelas y edificios gubernamentales, tanto para la elección de Ayuntamientos como para la elección del Poder Judicial, no estarán en las mismas aulas o salas. Sino que habrá una separación promedio de 20 a 30 metros que, aunque puede ser poco significativa, se prevé que desincentive la participación ciudadana para rondar el 15 por ciento.
El Instituto Electoral ha culminado el diseño de las cinco boletas diferentes para la elección del Poder Judicial. Cada boleta corresponde a un cargo específico en las que los duranguenses tendrán la oportunidad de elegir 15 Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 1 Magistratura del Tribunal de Justicia Penal para Adolescentes y 28 Juezas y Jueces.
Es importante destacar que la elección se realizará mediante boletas diseñadas de acuerdo con los estándares del Instituto Nacional Electoral (INE), con un formato que permite a los votantes elegir hasta 8 mujeres y 7 hombres para las Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia y los candidatos más votados ocuparán sus cargos por periodos de 9, 8 y 6 años, respectivamente.
La importancia de la elección del nuevo Tribunal de Disciplina, que reemplazaría al Consejo de la Judicatura, radica en que las dos personas que tengan más votos de entre los cinco candidatos estarán en el cargo nueve años, los siguientes dos estarán ocho años y el quinto perfil solo seis años.
En lo que se refiere específicamente a la elección de Jueces, se debe iniciar explicando que Durango se dividió en 2 regiones para el actual proceso electivo. El primero concentra a la capital duranguense y otros 11 municipios; mientras que la segunda región abarca a Gómez Palacio, El Oro, Hidalgo, Indé, Lerdo, Mapimí, Tlahualilo, Cuencamé, Simón Bolívar, Peñón Blanco, San Juan de Guadalupe, Nazas, Santa Clara, San Bernardo y Ocampo. Es decir, la Región Laguna y parte de los municipios del Norte que integran la cuenca del río Nazas.
Una vez dicho esto, se debe tener en cuenta que en la región 1 se elegirán a 11 mujeres y 8 hombres para cargo de Jueces; mientras que en la región 2 se elegirán 3 mujeres y 6 hombres.
Todavía hay tiempo para que se socialice todo el escenario y que la ciudadanía sepa lo que implica esta elección del Poder Judicial, con su consecuente proyección de participación ciudadana, pues las campañas de los candidatos a cargos judiciales inicia hasta el próximo 29 de abril y concluyen el 28 de mayo. Pero vale la pena ir poniendo claros los distintos escenarios que representará esta compleja elección que vivirá Durango de manera inédita.