
Habría licencias de paternidad y maternidad para burócratas de Durango en casos de adopción
Los padres y madres que tengan hijos por adopción, también podrían acceder a días de licencia laboral, en caso de que se apruebe una iniciativa presentada en el Congreso del Estado para reformar la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Tres Poderes del Estado, con el objetivo específico de garantizar la equidad en los derechos laborales, fortalecer la protección de la infancia y otorgar licencias de paternidad y maternidad en caso de adopción.
Al explicar su propuesta, la diputada local Delia Enríquez Arriaga afirmó que la adopción es un proceso que, si bien representa una alternativa para muchas familias que no pueden tener hijos biológicos, conlleva una serie de retos tanto para los padres adoptivos como para los niños. Uno de los más significativos es la adaptación emocional del menor a su nuevo hogar.
En este sentido, consideró que el período posterior a la adopción es crucial para su desarrollo emocional y psicológico; por ello, dijo que es fundamental que los padres adoptivos cuenten con permisos de maternidad y paternidad, permitiéndoles dedicar tiempo y atención a sus hijos, favoreciendo así una transición más saludable y un proceso de adaptación adecuado.
Al respecto, abundó que la propuesta busca ampliar y reconocer el derecho a las licencias de paternidad y maternidad, incluyendo a quienes adopten, con el fin de equiparar sus derechos con los de quienes tienen hijos biológicos. Esto permitirá que los menores adoptados reciban el cuidado y la atención necesarios en su integración a una nueva familia, al tiempo que se impulsa la conciliación entre la vida familiar y laboral.
Refirió que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha destacado la importancia de que los padres participen activamente en la crianza de sus hijos, ya que esto contribuye a generar vínculos de seguridad, desarrollo y calidad de vida. En este sentido, la diputada subrayó que fortalecer las licencias de paternidad es una acción clave para avanzar en la igualdad de género, en línea con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La iniciativa contempla acciones para fomentar la formación en masculinidades inclusivas, promoviendo la corresponsabilidad en el cuidado infantil y contribuyendo a la eliminación de estereotipos de género.
“Romper con estos esquemas de discriminación permitirá construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible”, afirmó Enríquez.
Finalmente, la diputada reiteró que esta reforma responde a la necesidad de actualizar el marco jurídico laboral de Durango, reafirmando el compromiso del estado con el bienestar de sus trabajadores y la protección de las familias.