
Lesiones, principal delito cometido por adolescentes en Durango
La impulsividad y la imprudencia son la principal causa de que el delito de lesiones sea el que más lleva a los adolescentes a enfrentar la justicia en Durango.
Álvaro Rodríguez, magistrado Presidente del Tribunal para Menores Infractores, enfatizó que, en términos generales, entre los delitos cometidos por adolescentes el de lesiones es el que más casos representó durante el año pasado, al acumular 182 expedientes.
Dicha cantidad significó el 71 por ciento de las causas delictivas que atendió dicho Tribunal en el 2024.
“Esto tiene una explicación incluso científica. El desarrollo cognitivo del adolescente o la que le llamamos prudencia o control de impulsos, todavía no se desarrolla. Entonces son muy proclives a a aceptar un reto, una provocación, un roce. Entonces es el primer delito que tenemos”, señaló.
DELITOS SEXUALES
Sin embargo, advirtió que en segundo renglón, aunque en menor proporción, se situaron los delitos sexuales.
“Muchas de las veces son relaciones sexuales consensuadas, a lo mejor un adolescente de 15 con una adolescente de 13 y pues claramente nuestro Código Penal tiene una sanción o una prohibición para realizar este tipo de conductas”, puntualizó.
A este respecto, el Magistrado Presidente resaltó la importancia de hacerles llegar la información suficiente y acorde a su edad, a fin de que los adolescentes conozcan los límites legales y las consecuencias de los actos que pueden realizar, pues en la mayoría de los casos la ignorancia los ha llevado a afrontar procesos ante la justicia.
“Cuando no tienen información, pues se les ocurren muchas cosas y la toma de decisiones es el factor clave que nosotros creemos que podemos nosotros incidir y hacer sinergia con con los jóvenes, con los padres de familia y con las instituciones para evitar la la de la delincuencia juvenil”, complementó.
CAMPAÑAS
Ante estos escenarios, el Tribunal para Menores Infractores se trasladó a los municipios de Tepehuanes y Santiago Papasquiaro, donde implementó los esquemas “Juez en tu Escuela” y “Juez en tu Comunidad”, que implementa desde el año 2023.
El personal judicial sostuvo reuniones padres de familia, quienes se interesaron en temas de crianza y de situaciones sobre las que no sabían cómo responder, ante el temor de una reacción impulsiva de los adolescentes de irse de la casa, causarse alguna autolesión o algo similar.
Se les dieron a conocer los tres factores de riesgo que amenazan a los adolescentes. El primero, en materia individual, que es algo que los lleva a sentirse solos o desadaptados; en segunda instancia, la violencia familiar, que los expone a malos ejemplos, la falta de límites, el alcohol y las drogas en la casa. Y, finalmente, la presión social que perciben en las redes sociales, las marcas, las modas, los retos, y que representa una situación difícil para los padres.
