
Reforma. Cambiarán varios aspectos de la forma en la que se otorgaban los créditos del Infonavit.
Como un retroceso, calificó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Durango, Francisco Salazar Mendía, la reforma aprobada al Infonavit.
Expuso que era una de las entidades más fuertes a nivel mundial en cuanto a créditos, de tal suerte que la reforma recientemente aprobada sí implica un retroceso.
"El punto de vista muy personal es que el Infonavit históricamente había funcionado como venía trabajando. De hecho es una de las entidades más fuertes a nivel mundial en cuanto a créditos y hacer estos cambios pues sí implica un retroceso, porque querer controlar todo a través del Estado, históricamente hemos visto que no funciona. Máxime cuando en lugar de llamar a personal capacitado, experimentado, pues muchas veces utilizan las dependencias nada más para cumplir compromisos políticos", indicó.
Asimismo, reconoció que esta determinación afecta también al sector de la construcción ya que reduce la demanda.
Como El Siglo de Durango informó, prácticamente todos los representantes del sector privado plantearon riesgos, tras la aprobación de la reforma al Infonavit, por aspectos como la utilización de los recursos de los trabajadores y la megaconstructora que se encargará de edificar viviendas con recursos públicos.
La reforma pone en peligro la estabilidad del instituto, así como los recursos de los trabajadores, advirtió el presidente de Coparmex Durango, Francisco Esparza Martell, por lo que exigió que se hagan ajustes para garantizar la transparencia y el buen funcionamiento.
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda (Canadevi), Salvador Chávez Molina, tras la reforma a la ley del Infonavit, dijo que representa una competencia desleal y un riesgo que el Infonavit vaya a impulsar la construcción de viviendas a través de una megaconstructora que no se sujetará a las regulaciones que tiene el sector privado.