@@ADSSCRIPTS@@

Editoriales

Criminología. Crimen organizado y el 'lavado de dinero'

JUAN FRANCISCO ALVARADO CISNEROS

Mis alumnos de la clase de Criminología, cuarto semestre de la UNES, han realizado un trabajo de investigación muy interesante con relación al tema de la delincuencia organizada y el "lavado de dinero" y en esta entrega hablaremos de ello, dado que uno de los factores que influyen para que la delincuencia organizada no pueda ser desmantelada como se pretende con las acciones simplemente policiacas y militares que lleva adelante el gobierno, es el hecho de que no se afectan las fuentes de financiamiento y poderío económico que poseen las organizaciones criminales. Según Oliver Stolpe, -citan nuestros futuros analistas de la criminalidad-, experto en prevención del crimen organizado, Centro para la Prevención del Crimen Internacional, O.N.U., "las organizaciones criminales tienden a reinvertir parte sustancial de sus ganancias en estructuras empresariales legales". Esto significa que los sectores empresariales de interés primario incluyen las siguientes actividades en que se realizan inversiones importantes de capitales "negros" para su "blanqueo": 1.-construcciones y la producción de materiales primarios para la construcción, 2.-industrias avícola y piscícola, 3.- industrias de servicios básicos, tales como transporte, limpieza y eliminación de desechos, 4.- centros para el cuidado de la salud (hospitales de lujo para ricos) y casas de retiro, 5.- turismo e industria del entretenimiento, (hoteles, restaurantes, salas de apuestas), y 6.- empresas de bienes para el consumidor, como centros comerciales, mercados de alimentos, venta de automóviles y gasolineras. Como resultado de estas inversiones los activos utilizados se vuelven visibles, lo que incrementa el riesgo de permitir que las autoridades los rastreen hasta su origen ilegal. Los criminales organizados intentan limitar este riesgo al disfrazar estos indicadores que pueden llevar a la verdadera procedencia de estas utilidades ilícitas. Este proceso se describe como lavado de dinero. Veamos cómo perciben los jóvenes el problema del crimen organizado y el lavado de dinero: la opinión generalizada, de acuerdo con encuestas realizadas en campo, dieron como resultado la siguiente opinión: "La delincuencia organizada no es algo de hace poco tiempo, al contrario, es un problema que hemos sufrido desde siempre; sin embargo, actualmente se le ha dado un especial énfasis debido a la intensa ola de violencia que dejó de ser disimulada y salió a la luz pública, el gobierno ha perdido el control y esto es muy evidente". Según dicen nuestros jóvenes investigadores, el concepto de delincuencia organizada se asocia a términos como: la "asociación", la "sociedad", la "corrupción", el "grupo", el "sindicato", la "liga", el "gremio", la "coalición", "el partido político" como forma de conjuntar esfuerzos de grupo; y con el empleo de la violencia, soborno, intimidación y fuerza, los delincuentes llevan a cabo sus actividades ilegales. La fuerza de la delincuencia organizada radica en el establecimiento de "alianzas y vínculos" que logra en todos los niveles, incluyendo el político y el militar, con ayuda de actos de corrupción que logran su impunidad. Continúan expresando los futuros criminólogos que "El fin fundamental de la delincuencia organizada es obtener el máximo de rentabilidad, opera a gran escala, con una organización y estructura de trabajo, códigos y disciplinas rígidas, la delincuencia organizada opera con grandes cantidades de dinero y tecnología, con criterios empresariales claramente establecidos, planificando sus actividades de acuerdo con los criterios económicos de la oferta y la demanda. La estructura de cualquier organización criminal se basa en su dirección, administración financiera y capacidad de operación, es decir, su dirección y administración son pilares fundamentales. En su análisis del delito conocido como "lavado de dinero" los estudiantes establecen que "El siglo XXI no sólo nos sorprende por el gran avance tecnológico en un mundo globalizado, la globalización, las relaciones y la creciente interdependencia económica entre países. El lavado de dinero es un serio problema, que perjudica no sólo a una nación sino que afecta a todo el mundo. Lo que nos llevó a estudiar este fenómeno criminológico es que nos preocupa la relación de nuestros políticos con este tipo de delito. "Blanquear" o "lavar dinero" es reciclar fondos ilegales o "negros" para insertarlos en la economía legal. Como técnicas de lavado de dinero, señalan que los criminales estructuran debidamente sus actividades, establecen complicidades con diversos funcionarios públicos u organizaciones, mezclan capitales, crean compañías de fachada, compran bienes o instrumentos monetarios en efectivo, realizan contrabando de efectivo, así como transferencias telegráficas o electrónicas, ventas fraudulentas de bienes inmuebles, la formación de compañías de portafolio o nominales (Shell company) Concluyen los educandos estableciendo que son necesarias mayores medidas de control que las existentes para el lavado de dinero, ya que con esto, la sociedad mexicana dejará de convivir con gente a la que se cree "honorable y decente" por el simple hecho de ser empresarios, pero que, en el fondo, no son otra cosa que delincuentes de la más baja ralea que están haciendo padecer grandes males a la sociedad mexicana a partir de la violencia desatada para mantener su hegemonía y poder por siempre y para siempre.

Escrito en: organizada, delincuencia, lavado, actividades

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas