La factura electrónica es una necesidad del país para crecer, ya que trae ventajas como una menor evasión fiscal, una mayor base de contribuyentes y aumenta aspectos como el PIB (Producto Interno Bruto) de México, dijo Francisco Sánchez, presidente del Consejo de Administración de Tralix, empresa dedicada al servicio de soluciones tecnológicas.
Esta facturación es el método usado para comprobar una transacción comercial entre un comprador y un vendedor en forma electrónica. Aunque la tecnología está vigente desde mayo de 2004, el primero de enero de 2011 se hizo obligatorio para toda empresa el emitir Comprobantes Fiscales Digitales (CFD) los cuales tendrán que estar certificados por un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC).
Octavio Méndez, presidente y director de Hewlett-Packard (HP) México, explicó que un comprobante digital mejora la eficiencia, administración y ahorro en procesos de una empresa, y en un nivel mayor se puede tomar como ejemplo a otras naciones que han mejorado su recaudación fiscal hasta en un 2% gracias a usar facturas electrónicas.
HP firmó un convenio con Tralix desde el año pasado para proveer a empresas soluciones de facturación electrónica.
Por otro lado, Enrique Gómez, director comercial de Tralix, mencionó que México tienen muchos retos para adaptarse ya que existe mucha desinformación sobre cómo trabaja la facturación electrónica; otros aún esperan un aplazamiento del gobierno; y de los que sí la aplican un promedio de ocho de cada 10 lo hacen con un error.
Destacó la importancia de este tipo de facturación porque aunque aproximadamente sólo 300 mil empresas se ajustan a los requisitos del SAT para generar un CFD en forma obligatoria, son 112 millones personas las que pueden recibir una factura de este tipo y es necesario saber si sus características son validas.
Recomendó que es pertinente desarrollar un plan de trabajo acorde con las necesidades de la empresa en el que se debe hacer una revisión de las reglas estipuladas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE); y además obtener el Certificado de Firma Electrónica Avanzada (FIEL) que es un sello digital en el caso de las facturas electrónicas.
HP, Tralix e Intel cuentan con un software preconfigurado para emitir y recibir facturas electrónicas. Este paquete de datos es uno de los ocho certificados por el SAT y su objetivo es acercar este tipo de solución a cualquier tipo de empresa, desde las grandes corporaciones, hasta a las pymes con paquetes desde 3 mil pesos.