Ana María González es ama de casa y cada mes ahorra 200 pesos. Una parte, los deja en un cajón de su cuarto; los otros 100 pesos los invierte en una tanda. Para Ana María esa forma de ahorro le permite contar con dinero "extra" cada cuatro meses y eso lo ocupa para comprar lo que necesiten sus hijos para la escuela.
Ella sabe que es peligroso dejar el dinero en su casa, pero "prefiere eso, a pagar una comisión al banco".
De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), más de la mitad de los mexicanos guarda su dinero debajo del colchón o ahorra a través de tandas.
Una encuesta de Banamex y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que en el país predomina el ahorro informal.
En el sondeo, 14% de los mexicanos dijeron tener un ahorro en el sector formal, ya sea en una cuenta bancaria, depósitos a plazo o fondos de inversión.
En el documento se recalcó que en México uno de los métodos más socorridos son las tandas.
Un estudio de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), en el que se tomó como muestra 2 mil casos de afiliados al IMSS, concluyó que poco más de una tercera parte de las personas -35%- opta por "guardaditos" en su casa, en alcancías o debajo del colchón y 30% por las cuentas de ahorro.
En el sondeo, 25% reveló que guarda sus recursos a través de las cajas de ahorro de su trabajo, 17% en tandas, 9% en cuentas de inversión y 5% en cajas con amigos.
En la encuesta se detalló que las principales razones para ahorrar se relacionan con la compra de una vivienda, imprevistos, la adquisición de un auto, para la educación de los hijos, cuestiones de salud, retiro laboral y vacaciones.