
Explotarán potencial energético
Durango está considerado actualmente como la punta de lanza en la generación de electricidad a partir de energía solar, pero los estudios de factibilidad y los 23 proyectos previstos para este año podrían consolidar a la entidad como referente internacional de producción de energías renovables.
Durante este mes la empresa española Eosol comenzó a operar la segunda fase de la planta solar TAI, ubicada al oriente de la capital duranguense, añadiendo un potencial de producción de total de 49 megawatts, energía que se suma a los 16.8 megawatts de la primera fase de la planta.
Las estimaciones de Eosol indican que un hogar promedio consume un aproximado de mil 440 kilowatts por hora durante un año, por lo que las dos fases del huerto solar tendrán la capacidad de generar electricidad equivalente al consumo de unos 87 mil 500 hogares, a base de energía solar.
Éste es el megaproyecto que consolidó a Durango a nivel nacional, pero no es el único. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) contempla el desarrollo de 27 plantas eléctricas solares, en distintas localidades del estado.
La aportación de los recursos para montar la red que corresponde a la construcción de lineas distribución
de energía eléctrica en las localidades, corrió por cuenta del Gobierno del Estado y de la propia CFE; pero el monto original para la construcción de las plantas fue aportado por el Banco Mundial.
Hasta finales de diciembre, la Comisión reportó la culminación total de seis plantas eléctricas solares, tres en el municipio de Santiago Papasquiaro, una en Canelas, otra en San Bernardo y una más en Ocampo. La inversión para las plantas y para montar la red de conexión eléctrica es cercana a los 65 millones de pesos.
Después del inicio de operaciones de la segunda
etapa dela planta TAI, está contemplada la construcción de una más en Gómez Palacio, que generará 77 megawatts; otra en Canatlán, con potencial de 100 megawatts, y otra en la capital, de 330 megawatts.
LA FUERZA DEL VIENTO
Sin embargo, el potencial deDurango no se centra solamente en la radiación solar. El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y el Gobierno del Estado registran actualmente tres grandes proyectos para producir electricidad con energía eólica, principalmente en el municipio de Canatlán, en la porción central de la entidad, donde las evaluaciones satelitales dieron paso a la instalación de antenas para realizar mediciones más precisas, proceso requerido para la comprobación científica necesaria para acceder al financiamiento.
A la fecha, hay proyectos que están por cumplir los dos años requeridos en las mediciones científicas e incluso han superado la calidad de vientos que marcaron los satélites.
Los estudios de pre-factibilidad indicaron que en esta región del centro de Durango la velocidad del viento fluctúa entre los 7.5 y 8.5 metros por segundo, que son cifras aproximadas a las que se registran en la región de “La Ventosa”, en el estado de Oaxaca, donde ya operan 21 parques eólicos y se proyecta expandirlo para convertir esa región en el parque eólico más grande de América Latina.
DE LOS DESECHOS
Otra fuente que ya está en proceso de aprovechamiento es la biomasa, derivado de los desechos de la actividad forestal para producir energía eléctrica a partir de 400 mil metros cuadrados de rollo procedentes de dichas prácticas.
Además, la biomasa se podrá aprovechar para la producción de astilla para fabricar aglomerados y tableros
de mediana densidad, así como como la generación de energía calorífica para secado de madera. En la Comarca Lagunera está por inaugurarse una planta biodigestora en la que se procesarán 500 toneladas diarias de estiércol de vaca, con lo cual se generarán dos megawatts de energía renovable.
Dicha generación provendrá de los desechos del ganado lechero de la Región Lagunera, considerando que es en esta parte de la entidad donde se concentra más del 90 por ciento de las reses productoras de leche que hay en la entidad.
Este proyecto se complementará con la creación del complejo productor y procesador de carne más grande
del mundo, en el municipio de Tlahualilo. Contará con la capacidad de engorda más grande del orbe al albergar 250 mil cabezas de ganado lechero, con una inversión de más de ocho mil millones de pesos.
DEL CORAZÓN DE LA TIERRA
Durante el año 2008 se generaron diversos reportes de movimientos sísmicos en la región de Las Quebras de Durango, concretamente en el municipio de Tamazula, donde la intensidad llegó incluso a desgajar cerros sobre los intrincados caminos de la zona.
Entre las versiones del origen de dichos movimientos se llegó a plantear la existencia de un volcán, de grietas, géisers y manantiales de agua sulfurosa. Se realizaron diversos estudios y acudieron especialistas en diversas materias para ver lo que ocurría en Las Quebradas.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Cenace encontró que en Durango existe potencial de generación de geotermia, pero en el municipio de Santiago Papasquiaro, en la región serrana
de la entidad y colindante con Tamazula.
Aunque todavía existen estudios por realizar en este sentido, las evaluaciones de pre-factibilidad permitieron
estimar que en este sentido Durango tiene potencial para producir cuatro megawatts a partir de la energía geotérmica, que no es otra cosa mas que la que produce el calor interno de la tierra y está concentrada en el subsuelo.
En un informe elaborado el BID, aparece la zona geotérmica de Santiago Papasquiaro junto con otras 19 del país, principalmente de Jalisco, Michoacán y Nayarit, y entre todos sumarían un potencial estimado de 762 megawatts.
México está considerado como el cuarto país con más potencia geotérmica instalada a nivel mundial, pero se señaló la necesidad de revisar minuciosamente la legislación nacional, compararla con la de otros países que ya cuentan con leyes modernas en la materia y elaborar un nuevo documento.
Con el propósito de atender directamente los temas relacionados con los proyectos de energías renovables, el Gobierno de Durango creó un equipo especializado con profesionistas duranguenses para trabajar de manera concreta en el tema energético, con la posibilidad de que, tras los trámites legales correspondientes, pueda convertirse en unos años en la instancia homóloga de la Secretaría de Energía a nivel estatal.
Proyectos energéticos
En mayor o menor medida, éstos cuentan con avances para su operación.
EMPRESAS ENERGÍA POTENCIA MW
Eosol Energy solar 66.40
Gestamop Solar solar 77.25
Iberia Renovables solar 100
Rancho Durangueño eólica 160
Risen Energy solar 330
Radio Fórmula solar 4.6
Delsol System solar 0.5
Prohidro hidráulica 29
JCM Capital solar 50
Tetha Solar solar 31
Grupo OPDE eólica 200
Grupo Peñoles eólica 200
Ener-G biomasa 1.6
Granjas CFE solar 1.565
Kits Firco solar 0.02596
UTD solar 0.017
Solar Wind solar 32
Energía Limpia de LL solar 32.43
Parque Solar Indep. solar 32.04
Chihuahua Solar solar 32
Bocas Planta solar 31.25
Subest. CLID-Eosol solar 64
Mega Biodigestor biomasa 2
Total 1,597.81696