DEBIDO A LOS precios del petróleo, el tema de cualquier nueva fuente de energía resulta hoy más atractivo, amén del aliciente ecológico que impulsa a ese tipo de proyectos.
Brasil tiene más de dos décadas de utilizar el etanol en autos. La crisis petrolera de 1973 motivó las primeras pruebas con caña de azúcar. Hoy 60 por ciento de su parque vehicular es “flex fuel”, es decir 85 por ciento etanol y 15 por ciento gasolina.
En EU, pese a la resistencia de los intereses petroleros, también se ha comenzado a mirar al etanol como alternativa. Unos cinco millones de autos están equipados con motores que funcionan con etanol.
El etanol significa cerca del 3 por ciento del combustible del mundo. España, Francia, Suecia, Canadá, Tailandia han avanzado rápido.
Aquí nos incorporaremos con retraso, aunque con enormes expectativas. En abril los diputados aprobaron la Ley de Biotecnología que obligará en un año la mezcla del 6 por ciento de etanol en las gasolinas para reducir la contaminación.
No dio tiempo a regresarla con los senadores, quienes la habían avalado en febrero. Su paraguas es la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y su implementación se ve como un trámite. Habrá que trabajar el reglamento.
La Fundación Emisión que encabeza la tapatía Isabel Gómez empujó fuerte esa ley y ahora mismo promueve la participación de la IP en los proyectos que permitirán el abastecimiento. Además del etanol se contempla el biodiesel que ya se produce en el país con cebo de res, aunque la idea es motivar también el cultivo de higuerilla, que es una oleaginosa. La meta de arranque es que este energético represente una mezcla de 2 ó 3 por ciento con el diesel de petróleo.
En cuanto al etanol, alcohol deshidratado, se producirá de caña de azúcar, maíz y remolacha, básicamente.
En el caso del maíz el etanol va a generar nuevos proyectos de cultivo que van a ser importantes, máxime la apertura total pactada en el TLCAN en 2008. Se imaginará la importancia del asunto para Sagarpa de Francisco Mayorga. En este caso sería maíz amarillo cuya producción ha crecido con “agricultura por contrato”. Para este año hay pactadas un millón de toneladas.
Por lo que hace a la caña de azúcar, el INIFAP de Sagarpa ya seleccionó ocho regiones del país para impulsar proyectos de producción, sólo para etanol. Se combinaría con la remolacha, tubérculo parecido al betabel. Con ello se reorientarán cultivos de una buena cantidad de zonas marginadas.
Se produciría en zafra caña y en los otros 180 días remolacha tropical. Para ser competitivos se requiere producir a 180 pesos tonelada, la mitad del precio que se paga en los cañaverales de los ingenios.
Por si fuera poco, hay subproductos a aprovechar como el bagazo de la caña para sustituir combustóleo, así como el MTPB, sustancia química con la que oxigena la gasolina y que hoy importamos. Otro es bióxido de carbono reutilizable en refrescos, cerveza, alimentos varios y hasta hielo seco.
Esto no es más una ficción, pero el reto estará en trabajar fuerte con un marco legal casi listo.
* * *
DE ANTEMANO SE aprecia forzado el caso que busca armar Andrés Manuel López Obrador a partir de Diego Zavala Gómez del Campo, cuñado de Felipe Calderón. De no aportarse evidencias más contundentes, quedaría al descubierto una acusación de mala fe por parte de “El Peje” y su partido el PRD contra una compañía de software que tiene prestigio en el ramo como es Hildebrando. Ahí participa el fondo de inversión Advent de Juan Carlos Torres y Alfredo Alfaro. El tema fiscal que se mencionó es el más cuesta arriba. Entre la relación de contratos con el Gobierno, se destacó el supuesto pecado de uno de apenas 60 millones de pesos con Pemex. La misma compañía en su página promueve la lista de sus principales clientes en los que además están SEP, IFE, Sedesol, IPAB y los gobiernos de varios estados. Según esto el 90 por ciento de su facturación es del sector privado y el 10 por ciento del público. Hay otra consideración. Metadata que fue la mencionada ayer por Claudia Sheinbaum perteneció a Victoria Nieto hasta enero del 2004. Hildebrando nació en 1986. Su presidente es Joaquín Moya-Angeler. Advent concretó su presencia a finales del 2002 y son socios José Madariaga, Mauricio Rioseco y Antonio Vicent. No es descartable que la compañía reaccione en lo legal.
* * *
LA NOVEDAD ES que el Consejo de la Comunicación estrena presidente. Es Marcos Achar Levy, cabeza operativa de Comex. Sustituyó a Juan Domingo Beckmann de Cuervo. Antes estuvieron ahí el queridísimo Adrián Vargas y Carlos Fernández de Modelo.
* * *
SERÁ HASTA PRINCIPIOS del 2007, ya con una nueva administración, cuando se entreguen las ofertas para el suministro y la construcción de la LNG de Manzanillo de CFE de Alfredo Elías Ayub. Son a 20 años y la misma deberá estar lista el 1 de abril del 2011. Para el primer caso las propuestas se recibirán el 16 de enero y en el segundo el 26 de marzo.
* * *
SÓLO SE ESPERA que termine la zafra en Zapoapita para que FEESA de José Manuel Tapia devuelva ese ingenio a Grupo Machado de Teresita Machado. En lo que hace al José María Morelos aún no concluye el tema legal, aunque es inminente y se espera una resolución parecida. En el caso de La Margarita y Central Progreso se inició la entrega esta semana.
* * *
aguilaralberto@prodigy.net.mx